jueves, 22 de marzo de 2012

SOCIEDAD INTERNACIONAL ABANDONA EL TERMINO “ESQUIZOFRENIA” .


COMUNICADO DE PRENSA
MARZO 12 2012

SOCIEDAD INTERNACIONAL ABANDONA EL TERMINO “ESQUIZOFRENIA” .

Recientemente los Miembros de la ISPS - International Society for the Psychological Treatments of the Schizophrenias and Other Psychoses- (Sociedad Internacional para el Tratamiento Psicológico de las Esquizofrenias y Otras Psicosis) www.isps.org aprobaron el cambio de su nombre por el de -International Society for Psychological and Social Approaches to Psychosis-. (Sociedad Internacional para la aproximación Psicológica y Social a la Psicosis). El Nuevo nombre será adoptado oficialmente a finales de Marzo.

El cambio llega en un momento en el que la validez científica del termino esquizofrenia está siendo cuestionada y debatida con ocasión de la publicación de la más reciente edición del DSM-5. (http://dxrevisionwatch.wordpress.com)

La ISPS promueve tratamientos psicológicos y psicosociales a personas que experimentan estados psicóticos (i.e. alucinaciones y delirios) además de buscar una mejor comprensión de las causas psicológicas y sociales de las psicosis.

La Sociedad fue Fundada en 1956 y en la actualidad está presente en 19 países. Posee su propia Revista Científica -Psychosis –(www.tandf.co.uk/journals/rpsy) y ha publicado 13 libros durante la última década dentro de su famosa “Book Series”. Sus miembros incluyen psiquiatras, psicólogos, psicoanalistas, enfermeras, terapeutas ocupaciones, terapeutas de familia, investigadores, al igual que usuarios de los servicios de salud mental y sus familias.

Durante los debates que precedieron a la votación fueron dos las razones principales que se plantearon en favor del cambio. En primer lugar el reconocimiento de que el término esquizofrenia no es realmente científico y en segundo lugar el hecho de que crea un gran estigma. Se señaló que el constructo “esquizofrenia” tiene poca o ninguna confiabilidad  ( el grado en el cual los expertos están de acuerdo en quien cumple los criterios para el diagnóstico ) y muy escasa validez (la capacidad de predecir cosas tales como el pronóstico y la respuesta al tratamiento)

Las investigaciones repetidamente han mostrado que 'esquizofrenia' es uno de los rótulos psiquiátricos con mayor capacidad de estigmatizar en cuanto genera una gran sensación de pesimismo y desesperanza acerca de las posibilidades de recuperación, dado que hacen pensar que la persona sufre de una enfermedad irreversible del cerebro.

La ISPS es actualmente presidida por el Doctor Brian Martindale (médico psiquiatra, psicoanalista y psicoterapeuta británico) quien recientemente dijo acerca del cambio:

“ Este cambio es una muestra muy significativa de la determinación de la ISPS de intentar persuadir a aquellos que dan servicios de Salud Mental para que hagan intervenciones de alta calidad tanto a los usuarios como a las familias cuando estén enfrentando una psicosis. Debemos avanzar y superar el estigma y la falsa idea según la cual la esquizofrenia seria una enfermedad identificable y biológicamente determinada. La ISPS no es la primera organización en dar este paso. Por ejemplo el Schizophrenia Fellowshi” ha cambiado su nombre a Rethink mental Illness (Repensando la Enfermedad Mental ) en el Reino Unido y Supporting families (Apoyando a las Familias) en Nueva Zelandia. Por motivos muy similares en el 2002 la Japanese Society of Psychiatry and Neurology abandono su palabra equivalente de esquizofrenia Seishin Bunretsu Byo (enfermedad que escinde la mente) para estar al día con los más recientes desarrollos en las investigaciones de la psicosis y reducir el estigma asociado con el viejo diagnóstico de esquizofrenia.

Brian Martindale
Médico psiquiatra, psicoanalista y psicoterapeuta
Presidente ISPS
Taducido por Alberto Fergusson
Psiquiatra y psicoanalista
Director Institute of Accompanied Selfrehabilitation.
Profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad de Rosario
Bogotá. Colombia



lunes, 19 de marzo de 2012

Entendimiento filosófico de la Esquizofrenia


Siempre hay buenas razones para pensar en lo que hacemos y esta oportunidad nos la brinda de nuevo este trabajo de Marino PÉREZ ÁLVAREZ  y José M. GARCÍA MONTES : "Una orientación filosófica en la esquizofrenia no sobra. Las teorías neuropsicológicas al uso todavía no ofrecen una explicación cabal, después de más de cien años, incluyendo la década del cerebro. Y lo que es todavía peor, ahora ni siquiera se proponen ofrecer al menos un entendimiento. Así que ni explicación ni comprensión. Ahora bien, sin un entendimiento que se haga cargo de la experiencia y de la conducta que supone el trastorno llamado esquizofrenia, difícilmente se puede alcanzar una explicación que merezca el nombre de científica (por mucho vestuario cienti-forme con el que se presente). El entendimiento que se propone aquí retoma la tradición de la fenomenología, de acuerdo con los nuevos desarrollos que, a pesar de las tendencias dominantes, siguen activos en la psiquiatría y la psicología clínica. Se replantea la esquizofrenia como un trastorno básicamente de la auto-conciencia y del sentido común. En este sentido, se ofrecen unos apuntes de fenomenología aplicados a los síntomas negativos, las alucinaciones y los delirios. Bien entendido, en todo caso, que se considera la esquizofrenia como una figura unitaria (no un cuadro) dentro de ser variable su configuración."


Como siempre esperamos que disfruten mucho con esta nueva entrada.

viernes, 9 de marzo de 2012

Las pastillas de portarse bien

Hace unos meses nos hicimos eco en este blog de la campaña en contra de las etiquetas diagnósticas en la infancia.La controversia continúa y nos alerta del peligro de convertir conductas normales que se dan en la infancia en conductas patológicas y de corregirlas no mediante pautas educativas sino a través de tratamientos psicofarmacológicos.

Adjuntamos un artículo publicado recientemente, así como varias páginas que comentan esta situación




EL CORREO DE BISKAIA
Un informe alerta de los graves efectos para la salud de un derivado de las anfetaminas con las que se trata la hiperactividad
Fermín Apezteguia - 27/02/2012


No existen pruebas científicas sobre la existencia del TDAH. 

La epidemia ha vuelto a las aulas. Cientos de niños en el País Vasco, más de 250.000 en España y millones en el mundo, están siendo tratados contra una enfermedad que no existe con un fármaco que puede causarles graves problemas de salud. La hiperactividad está siendo puesta en tela de juicio por un número creciente de profesionales sanitarios, que considera que se está dando una respuesta médica a lo que a menudo se trata sólo de un problema educativo. ¿Es un crío movido un enfermo o lo normal en los más pequeños es que salten, corran y se aburran en clase? Un demoledor informe del Departamento vasco de Sanidad, financiado también por el Gobierno central, aporta las claves para la atención adecuada de un problema sanitario y social que, según considera, ha tomado ya unas dimensiones "desproporcionadas". 

El documento pone en entredicho la existencia misma de la hiperactividad (TDAH) como enfermedad y llama la atención sobre el "creciente" e "indiscriminado" uso que se está haciendo de los psicoestimulantes para su tratamiento. Esta tendencia, alertan, "se ve apoyada y favorecida por la difusión de la hipótesis, cuestionable, de que la causa" de este trastorno, "es exclusivamente neurológica y determinada genéticamente". El trabajo es concluyente. Ni existen pruebas diagnósticas para verificar la existencia del TDAH, ni la comunidad científica se pone de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de abordarlo. En todo caso, alertan de que "en nuestro país no se están siguiendo las recomendaciones sanitarias más básicas y prudentes en cuanto a la prescripción del metilfenidato", la droga que se prescribe contra la supuesta patología.

Un invento de la industria farmacéutica 

Para muchos investigadores, como el neuropediatra estadounidense Fred Baughman, autor del superventas 'El fraude del TDAH', directamente no existe. Es sólo "un invento de la Psiquiatría" sin base científica alguna, que cuenta con el escudo protector de la industria. Durante décadas, los defensores de esta idea, médicos de familia, pediatras y neuropediatras fundamentalmente, han buscado marcadores biológicos, pruebas de laboratorio como radiografías y escáneres que permitieran demostrar esta hipótesis. No los han logrado. "La Asociación Americana de Medicina llegó a afirmar en 1998 que el TDAH 'es uno de los trastornos mejor investigados de la Medicina'. No deja de ser una afirmación pintoresca al referirse a un cuadro cuya base genética no se ha demostrado ni de lejos", comenta el psiquiatra Jorge Tizón, fundador del Equipo de Prevención en Salud Mental de la Sanidad catalana. 

El psiquiatra infantil Alberto Lasa, coautor del informe del Gobierno vasco 'Evaluación de la situación asistencial y recomendaciones terapéuticas en el TDAH'. "Se le atribuye una incidencia del 5% al 8% , y en determinados entornos hasta del 15% de la población infantil. No es así. Los niños hiperactivos son sólo una excepción", aclara. 

La falta de consenso entre los profesionales sanitarios es total. Más allá de las dudas sobre su existencia, no hay acuerdo sobre qué es la hiperactividad, cómo debe diagnosticarse ni cómo se ha de tratar. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta si se trata de un trastorno infantil, como se decía hasta hace sólo unos años, o de una enfermedad crónica. "Los criterios van cambiando. La última moda es que se trata de una patología incurable que necesita terapia de por vida. La comparan con la necesidad de insulina para el diabético o las gafas para un miope", critica Alberto Lasa. 
Una medicación peligrosa
Los especialistas que la atribuyen a un fallo en el cerebro la diagnostican mediante el análisis de dos test que rellenan los profesores del niño, por un lado, y los padres, por otro. En ellos, plantean preguntas como si el niño es muy movido, contesta a sus padres, si desobedece y se le caen las cosas a menudo. "Se sabe muy poco del desarrollo del Sistema Nervioso Central de los niños» -añade Tizón- pero sí se sabe que se halla en continua evolución al menos hasta los 7 u 8 años. Después se enfrentará a la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia. Cómo para introducir crónicamente anfetaminas en ese cerebro del que sabemos tan poco, salvo su dinámica y plasticidad". 
Pero, ¿hasta qué punto son peligrosos los fármacos contra la hiperactividad? El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NHI) arranca su página de información ciudadana sobre el controvertido fármaco con una seria advertencia. "El metilfenidato -comercializado en España con los nombres de 'Concerta', 'Medikinet' y 'Rubifen'- puede crear hábito. Si toma demasiado puede sentir que no controla sus síntomas y que necesita tomarlo en grandes cantidades. También es posible que experimente cambios inusuales en su comportamiento". "Vender u obsequiarlo -añade la advertencia- puede causar daños a otras personas y constituye un delito". En países como Francia y Suecia su uso es prácticamente nulo; y está limitado legalmente por tener la consideración de sustancia estupefaciente. Sus efectos secundarios "más frecuentes" son pérdida de apetito, disminución del peso y estatura, trastornos del sueño, irritabilidad y ansiedad. Estudios recientes apuntan al deterioro de la capacidad cognitiva, la aparición de psicosis paranoide, que desaparece con su supresión, y también efectos cardiovasculares y crisis epilépticas. 
Otra consecuencia "temible" y polémica sobre su toma es el riesgo de utilización abusiva y predisposición a conductas toxicómanas. El Ministerio de Sanidad admite en una nota a los profesionales sanitarios que "su mecanismo de acción no se conoce con precisión" y que "no se dispone de datos suficientes respecto a los posibles efectos a largo plazo". La sanidad de EE UU añade algo más: "El metilfenidato puede causar muerte súbita en niños y adolescentes, especialmente en aquellos que tienen problemas cardíacos". 
El peso de los laboratorios 
¿Cómo es posible entonces que se dé a los niños algo tan peligroso? "Calmar a un niño agitado facilita la vida a todo el mundo", argumenta Juan Manzano, profesor de Psiquiatría infantil y juvenil en la Universidad de Ginebra. "A los padres les resulta más confortable oír que su niño estará bien con la toma de una pastilla que asumir, por ejemplo, un problema educativo. Y no olvidemos que toda industria, la que sea, tiende a vender su producto". En el centro de la polémica quedan las empresas farmacéuticas. 
El informe del Gobierno vasco alerta de que la mayoría de las guías de práctica clínica del TDAH "fallan en aspectos tan importantes como la rigurosidad de la metodología utilizada" y están financiadas "por la industria", que fabrica y comercializa la medicación.



Artículos relacionados:




Entrada realizada por José Luis Morales Tuñón

sábado, 3 de marzo de 2012

LAS ALUCINACIONES: HISTORIA Y CLÍNICA


En esta nueva entrada hemos incluido un trabajo de José María Álvarez y Francisco Estévez en el que realizan una revisión del desarrollo histórico de este concepto. En el resumen del mismo exponen : "La historia moderna de las alucinaciones muestra un doble y paulatino desplazamiento: el interés originario por la dimensión visual fue dando paso a las investigaciones sobre las alucinaciones verbales, que desembocaron finalmente en la descripción del Automatismo Mental; de igual modo, la fascinación por los fenómenos groseros y llamativos fueron cediendo terreno en favor de otros más sutiles y elementales. Siguiendo las pesquisas que convienen al quehacer clínico, los autores analizan en este artículo los hitos fundamentales de ese nutrido conjunto de investigaciones que han tenido por objeto la articulación entre las alucinaciones y el lenguaje, es decir, el hilo conductor que se aprecia entre las obras de Esquirol, Baillarger, Séglas, Clérambault y Lacan. "


Como siempre esperamos que disfruten mucho con esta nueva entrada.