jueves, 21 de mayo de 2015

¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR RECUPERADO?

El término RECUPERACIÓN dentro de Salud Mental puede parecer contradictorio y por este motivo ha sido poco estudiado.

Desde esta página nos gustaría reflexionar entre todos y abrir un entorno de reflexión en el que puedan manifestar su opinión de lo que implica estar recuperado cuando se tiene un diagnóstico de un Trastorno Mental Grave.

Gracias por la participación y como siempre esperamos que disfruten mucho con esta nueva entrada.

lunes, 18 de mayo de 2015

HABLAMOS DE COGNICIÓN SOCIAL

 El término cognición social (CS) comienza a estudiarse como un factor determinante en varias patologías mentales en torno a 1990 y hace referencia a:
  • Las operaciones mentales que subyacen a las interacciones sociales que incluye la percepción, la interpretación y la generación de respuestas a las intenciones, disposiciones y conductas de los demás1 .
  • También se puede definir como el conjunto de procesos cognitivos implicados en cómo la gente piensa sobre ella misma, otras personas, situaciones sociales e interacciones.
  • Así mismo se considera que son los procesos y funciones que permiten a la persona entender, actuar y beneficiarse del mundo interpersonal.
Estos procesos cognitivos sociales son los implicados en cómo elaboramos inferencias sobre las intenciones y creencias de otras personas y cómo sopesamos factores situacionales sociales al hacer dichas inferencias2.
Hay una estrecha relación entre CS y funcionamiento social, pues la habilidad de procesar rápidamente estímulos sociales es esencial para las interacciones sociales. Por otro lado los problemas en esta área pueden tener un impacto en todos los tipos de actividades sociales, ocupacionales y para mantener una vida independiente3.
La CS es un constructo complejo que implica varios dominios o dimensiones como son el procesamiento emocional, la teoría de la mente, el estilo o sesgo atribucional y la precepción y conocimiento social.

       Procesamiento emocional (PE)
También se conoce como percepción de la emoción, reconocimiento de la emoción, reconocimiento de lo afectivo o percepción de lo afectivo y se refiere a la habilidad de la persona en la percepción, interpretación y manejo de las emociones a partir del reconocimiento y discriminación facial de las emociones, reconocimiento de la prosodia (voz/tono), o alguna combinación de ellas. Implica el reconocimiento y la identificación exacta de la emoción en la expresión facial y de la voz de los otros.

Los estudios muestran que los pacientes con trastorno en el espectro de la esquizofrenia presentan dificultades en:
  • Reconocer y entender las expresiones faciales de las emociones de los otros.
  • Presentan un déficit en la expresión de sus propias emociones.
  • En las pruebas de reconocimiento facial, a los pacientes les resulta más fácil de reconocer la alegría, el miedo y el asco y menos fácil el enfado.
  • Las caras neutras las confunden con expresiones negativas4.
Las dificultades en la percepción de caras y emociones obstaculizará la inferencia de segundas intenciones, comprender miradas, deseos y conductas de los otros, la denominada ceguera mental o ausencia de teoría de la mente, lo que afecta gravemente la conducta social5.
Las emociones básicas como la alegría, la rabia, el miedo, el asco, la tristeza o la sorpresa, se expresan mediante una configuración muscular facial que ha sido estudiada por Paul Ekman que diseñó una manera de identificar y diferenciar las expresiones faciales mediante el estudio de los músculos que intervienen en ellas6. Anteriormente a Ekman, este estudio lo realizó Charles Darwin (1809-1882) que fue el primer científico que estudió las emociones en los seres humanos y en los animales y lo plasmó en su libro “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre7

Teoría de la mente (ToM)
El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias8. Y hace referencia a la capacidad para hacer inferencias sobre los estados mentales propios y de otros (intenciones – disposiciones – creencias). La ToM implica la habilidad para inferir las intenciones y creencias de los demás y fue definida por Premack y Woodruff como la habilidad para conceptualizar los estados mentales de otras personas (metarrepresentaciones) para así poder explicar y predecir gran parte de su comportamiento.
Algunos autores dividen la teoría de la mente o la también llamada mentalización en dos tipos, la mentalización implícita e explícita.
  • La mentalización implícita parece participar en la toma de perspectiva en el seguimiento de los estados intencionales de los demás y se ha observado en una variedad de animales sociales además de en humanos.
  • La mentalización explícita parece ser aquella exclusiva de los humanos y tiene que ver con la metacognición, es decir, la habilidad para reflexionar sobre las propias acciones y pensamientos 9
La teoría de la mente necesita de otras habilidades básicas, como por ejemplo, ser consciente de uno mismo y diferenciarse de los demás, entender que los demás pueden percibir las situaciones desde un punto de vista distinto al nuestro y ser capaces de darnos cuenta que los objetivos e intereses de los demás no tienen porque coincidir con los nuestros. Además, parece un requisito esencial para bromear y entender chistes, mentiras, indirectas y el sarcasmo.
Los estudios muestran que los pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG) presentan déficits también en esta área:
  • Dificultad para inferir cuáles son los estados mentales de los otros.
  • Dificultad para atribuirse ellos mismos estados mentales o para atribuirlos a otros.
Por otra parte hay discrepancias respecto a este tema, ya que algunos autores plantean que para desarrollar ideas delirantes es necesario contar con una ToM. Los estudios han mostrado que el déficit en ToM está asociado a la tipología sintomática:
  • Los pacientes con síntomas negativos y desorganización podrían presentar peores resultados que los pacientes con sintomatología positiva.
El estudio de la ToM incluye: (1) creencias de primer y segundo orden, (2) metedura de pata, (3) insinuación, (4) comprensión de historietas y (5) humor.
En el trabajo de Rguez de Guzmán y col. (2012)10 realizan una división en tres bloques:
  1. Tareas clásicas
    1. Falsa Creencia de primer orden: Tarea de cambio inesperado de objeto ( Wimmer y Perner,1983)
    2. Falsa Creencia de segundo orden (Sullivan y col., 1994) Atribuciones de falsa creencias a los demás como “María piensa que su madre cree”.
  2. Ampliaciones posteriores: comprensión de las emociones.
    1. Emociones secundarias, socio-convencionales y morales (Bennet y Mathews,2000)
      1. Tarea de transgresión a la norma Socio-convencional.
      2. Tarea de transgresión a la norma moral.
    2. Comunicaciones no literales, Historias extrañas: ironía, mentira y mentira piadosa (Happé,1994)
  3. Desarrolladas por el equipo de investigación.
    1. Emociones secundarias (Tarea del perro)
    2. Emociones primarias y primarias paradójicas (Tarea del Tobogán)
    3. Cuentos tradicionales.
Estilo o sesgo atribucional (EA)
Es la manera de explicar y dar sentido a las interacciones sociales o las explicaciones o razones que uno da a las causas de resultados positivos o negativos. El significado de un acontecimiento se basa en la atribución que el individuo hace sobre su causa.
Cada uno de nosotros tenemos una tendencia a usar un tipo determinado de atribuciones, y esto constituye lo que se denomina: estilo atribucional. Hay diferentes tipos de atribuciones, según su generalización situacional, su generalización  temporal y según dónde situamos el control de nuestras atribuciones. Se utilizan tres dimensiones descriptivas:
(a) Internalidad-Externalidad (Locus de control): definido como el grado en que uno se considera responsable del suceso.
  1. Atribuciones internas o LOCUS DE CONTROL INTERNO. Se sitúa la causa de los resultados en el sí mismo; la causa de lo que acontece lo situamos en nuestra propia persona: “llegué tarde a la cita porque soy un desastre incapaz de controlar la hora”.
  2. Atribuciones externas o LOCUS DE CONTROL EXTERNO. Se sitúa la causa de los resultados en factores externos: “llegue tardé porque me llamaron en el último momento”.
Se ha observado que las personas con problemas de autoestima suelen desarrollar el siguiente estilo atribucional:
  • Ante situaciones positivas (un logro o un éxito): atribuciones externas, específicas e inestables. Es decir, que ante algo que he logrado o realizado de forma positiva se piensa que es debido al azar o la suerte (externo) y que ha ocurrido puntualmente y no se repetirá (específica e inestable).
  • Ante situaciones negativas (fracasos) atribuciones internas, globales y estables. Es decir, ante un fracaso me digo que es debido a mi incapacidad o inhabilidad, que ocurrirá en más situaciones y que nunca cambiará.
(b) Estabilidad-Inestabilidad (Temporales): cuando la causa del suceso está presente durante todo el tiempo; su contrario sería transitoriedad, o inestabilidad
  1. Atribuciones estables. La causa de que sucede se perciba como inmutable, repitiéndose en el futuro: “siempre llegaré tarde”. 
  2. Atribuciones inestables. La causa se interpreta como una situación “hoy, ahora”, y no se relaciona con ningún espacio temporal, ni pasado ni futuro: “hoy he llegado tarde”. 
(c) Globalidad-Especificidad Situacionales): cuando un aspecto del suceso o de su explicación domina a todos los otros aspectos de la vida de la persona; su opuesto es circunstancial o específico.
  1. Atribuciones globales. La explicación de un hecho concreto se generaliza a otros hechos o situaciones de la vida de cada uno, como en el ejemplo anterior: si llego tarde a una cita pienso “siempre llego tarde a todos los lados”.
  2. Atribuciones específicas. No se establece conexión entre la causalidad de un hecho o situación concreta y otras situaciones de nuestra vida, como por ejemplo, en el sentido contrario al anterior, si llego tarde a una cita me digo: “me he entretenido acabando una cosa, pero no llego tarde normalmente; la próxima vez saldré antes de casa”.
La mayor parte de las investigaciones en esta área, considera la relación entre errores de atribución y síntomas específicos. Los estudios muestran que los pacientes con TMG tienden a realizar más evaluaciones negativas sobre los demás y sobre sí mismos. Errores observados en los estudios:
  • Los individuos con delirios de persecución y/o paranoia tienden a culpar a otros, más que a las situaciones, de las consecuencias negativas, un error de atribución conocido como “sesgo de personalización”.
  • Atribuir sus malos resultados a otros individuaos (atribuciones externas personales) más que a la situación (atribuciones externas situacionales).
  • Exagerar, distorsionar, centrarse en aspectos hostiles/amenazantes.
  • Saltar a las conclusiones de manera precipitada.

Percepción Social (PS) y Conocimiento Social (CS)
Estas dimensiones hay trabajos que las definen de manera independiente y otros lo unen en una sola dimensión.
  • PS: Decodificación e interpretación de las claves sociales (contexto, normas, roles, metas). Dentro de la Percepción social se consideran, la capacidad para valorar el contexto social y la capacidad para valorar reglas y roles sociales (percepción de estímulos → integración contextual). Incluye tanto la percepción de indicaciones presentadas por una sola persona como la percepción de relaciones entre personas.
  • CS: En el Conocimiento social o esquema social entraría la capacidad para identificar los componentes que pueden caracterizar una determinada situación social (acciones – roles – reglas – metas).
1 Incluye las notas del seminario de Dr. Guillermo Lahera Forteza de la Universidad de Alcalá (3-03-15).
2 Aproximaciones a la evaluación de la cognición social en la esquizofrenia. Inma Fuentes, Juan Carlos Ruiz, Sonia García, M. ª José Soler. Rehabilitación Psicosocial 2008; 5 (1 y 2): 25-30
3 Cognición Social en la Esquizofrenia: Breve revisión de conceptos e instrumentos de valoración. F. Palha. Rehabilitación Psicosocial 2008; 5 (1 y 2): 31-37.
4 Esquizofrenia: déficit en cognición social y programas de intervención (2008) I Fuentes Durá, JC Ruiz Ruiz, Sonia García Ferrer, MJ Soler Boada y C Dasí Vivo .Información Psicológica, nº 93, pag. 53-64
5 La cognición social en el daño cerebral traumático. Propuesta de intervención. Laura España. Institut Guttmann, 2012. Obtenido en : http://www.hela03.es/wp-content/uploads/2013/09/Trabajo_LauraEspa%C3%B1a.pdf
6 Paul Ekman. “El rostro de las emociones. Signos que revelan significado más allá de las palabras”. Ed. Círculo de Lectores,2004
7 Charles Darwin. “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre” Alianza Editorial ,1984
8 J. Tirapu-Ustárroz, G. Pérez-Sayes, M. Erekatxo-Bilbao, C. Pelegrín-Valero. ¿Qué es la teoría de la mente? REV NEUROL 2007; 44 (8): 479-489
9 Frith, C. D., & Frith, U. (2012). Mechanisms of Social Cognition. Annual Review of Psychology, 63(1), 287–313. Obtenido en: http://is.muni.cz/el/1423/podzim2012/PSY277/um/35778948/FRITH_FRITH_mechanism_soc_cog.pdf
10 N. Rodríguez de Guzmán, EM García, AB Gorriz y R. Regal. ¿Cómo se estudia el desarrollo de la mente? Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I, Valencia. Obtenido en : http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/psi/20.pdf

Entrada realizada por Montserrat Alviani
Imagen de Rene Magritte